SAN ROQUE DE MONTPELLIER (1295-1327)
Onomástica: 16 de Agosto.
Uno de los tres patrones del Peregrino (junto con San Cristóbal y San Rafael)
Al final del siglo XIII Juan y Libera, vasallos de Jaime II de Aragón tuvieron un hijo, al que pusieron por nombre Roque (que quiere decir Roca), aunque los historiadores no se ponen de acuerdo, se da por buena la fecha de 1295, pero también pudo ser en el siglo XIV, entre los años 1348 y 1350.
Parece ser que se fue de peregrino, desplazándose a Roma, recorrió Italia y se dedicó a curar a todos los infestados de la peste negra del siglo XIV. Sobre el lugar de su muerte (como pasa con algunos otros santos de esa época) hay dudas, ya que pudo ser en Italia o en el propio Montpellier encerrado por un tío suyo. Fue canonizado en 1584, por el papa Gregorio XIII
La devoción se extendió a partir del siglo XV, Partiendo de Venecia se extendió el culto hacia el mundo germánico y a los Países Bajos. En 1477, con ocasión de una epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía que bajo su nombre, se dedicó al hospedaje de enfermos de peste y que fue conocida como Confraternità o Scuole di San Rocco. Dicha agrupación fomentó la devoción al santo construyendo capillas y más centros de acogida por toda Italia. En París , y muy cercana al Museo del Louvre, existe una iglesia dedicada al santo que mandó edificar Luis XIV (el Rey Sol). A partir de entonces, se le han dedicado templos y lugares de culto por todo el mundo católico.
San Roque es considerado protector ante la peste y toda clase de epidemias, su intervención era solicitada por los habitantes de muchos pueblos y, ante la desaparición de las mismas reconocían la intervención del santo, por lo que se le nombraba santo patrón de la localidad. Además está considerado protector de peregrinos, enfermeros, cirujanos o cánidos, entre otros.
Su representación en las artes plásticas suele hacerse vestido de peregrino con bordón, sombrero y capa, herido en una pierna, y acompañado de un perro llamado Rouna o un ángel, aunque a veces son representados ambos.
Es patrón de numerosas ciudades españolas, por distintas razones, entre ellas están:
Albelda (Huesca) Blanca (Murcia)
Callosa de Segura (Alicante) Campo Cámara (Granada)
Ceutí (Murcia) Churriana de la Vega (Granada)
Cuevas de Provanco (Segovia) Dos Torres (Córdoba)
Garachico (Tenerife) Ledaña (Cuenca)
Lepe (Huelva) Llodio (Álava)
Macotera (Salamanca) Navaleno (Soria)
Navarrete (La Rioja) Pitres (Granada)
Santiago de Compostela (A Coruña) Serrranillos del Valle (Madrid)
Tineo(Asturias) Tolox (Málaga)
Valenzuela (Córdoba) Vilaflor de la Chasna (Tenerife)
Villayuste (León) Villarino de los Aires (Salamanca)
Zierbena (Vizcaya)
Escribir comentario