“Aldea agregada al ayuntamiento de Albuñol (una legua), partido judicial de la misma villa, provincia y diócesis de Granada (48 leguas).
SITUACIÓN: A la orilla del Mediterráneo, en una llanura al oeste de la desembocadura de la rambla de Albuñol, al este, del Corro de Mochilas y al pie del que lleva el nombre del Castillo por el que corona su cima, su clima es benigno, con vientos del oeste y este, padeciéndose más comúnmente calenturas intermitentes, reumas y erupciones cutáneas. Tiene 480 casas; escuela de niños concurrida por unos 30 y dotada con 4 reales diarios; una fuente de buena agua al lado opuesto de la rambla; varios pozos; el mencionado castillos construido para la defensa del pueblo, artillado y con todas las habitaciones y localidades necesarias; 2 ermitas, una en el castillo y otra en el pueblo dedicada a la Virgen del Carmen.
TERMINO: Carece de término, domo enclavada dentro del de Albuñol. El terreno es cálido, pendiente, pedregoso y de secano, a excepción de la poca vega que hay a la margen y al este de la mencionada rambla, y se riega con las aguas de los nacimientos de Aldayar y Atrijon [sic], inmediatos a Albuñol.
CAMINOS: Atraviesa la población el de Adra a Motril; recibiéndose la correspondencia de Albuñol, por valijero, tres veces a la semana
PRODUCCIÓN: la de Albuñol.
INDUSTRIA: La pesca, a la que hay destinados 10 barcos palangreros y 7 barcas navegas, así como 43 barcos de transportes para el cabotaje, con 120 matriculados al inmediato mando de un ayudante militar de marina.
COMERCIO: Como pueblo habilitado, se importa por el, arroz, bacalao y toda clase de granos, maderas y carbón de piedra; exportándose vino, pasa, almendra, higos, espíritu de vino, habichuelas y castañas, que son las producciones de los pueblos inmediatos.
POBLACIÓN: 180 vecinos, 900 almas.
RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN: Con el ayuntamiento.”[1]
[1] MADOZ, Pacual: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. 2.ª ed. MADRID, 1946