LA TRILLA
Se denomina así a la acción de separar el grano de la paja, tras la siega de la cosecha. Las primera constancia que se tiene de ello se remonta a 1400 años antes de Cristo, según restos egipcios encontrados en dibujos de la época.
Entre las distintas formas de realización de la trilla se encuentran: golpeando o majando la mies ; pisoteando la mies ; trilla a yegua suelta ; y la trilla con trillo.
Ciñéndonos más concretamente a la zona de Las Alpujarras, tradicionalmente se ha efectuado en tres fases:
Primero se corren las bestias sobre los haces de cereal (generalmente trigo o cebada) hasta bajar el volúmen de la mieses.
Se enganchaba el trillo, para seguir el proceso
Y por último con la tabla se remataba la acción de la trilla.
Posteriormente se amontonaba la mies en la era, sobre la que se había trillado y al día siguiente, se aventaba.
Todas estas acciones se hacían manualmente hasta la incorporación de la maquinaria a finales del siglo XX. En los años 1960 a 1970, aún se hacía todo “a mano”.
VOCABULARIO
bestia. Animal doméstico de carga; p. ej., el caballo, la mula, etc.
horca (del latín furca). Herramienta agrícola formada por un mango largo y acabada generalmente en en tres puntas que suele ser de una sola pieza, y que se utiliza generalmente en las labores de trilla.
parva. Mies tendida en la era para trillarla, o después de trillada, antes de separar el grano.
trillo. Instrumento para trillar, que comúnmente consiste en un tablón con pedazos de pedernal o cuchillas de acero encajadas en una de sus caras.