INDICE GENERAL
A - B - C - D -E - F - G - H - I - J - K - L - M - N
- Ñ - O - P Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z
INTRODUCCIÓN
Una de las formas de comunicación que tenemos las personas es el lenguaje simbólico. Éste suele ser escueto en su comunicación, pero a veces extenso en su significado.
Hace mucho tiempo que vivimos en una sociedad rodeados de símbolos en las distintas formas: letras, abreviaturas, logos, etc.
Al igual que toda la información que a diario nos llega, es muchísima la que recibimos de los diversos símbolos. Continuamente los estamos nombrando, viendo, e interpretando, porque muchos de ellos tienen significados diversos o se prestan a distintas interpretaciones. La publicidad continuada que soportamos hace que, lo queramos o no, tengamos que aguantarlos o disfrutarlos según los gustos de cada receptor.
Son tantas las clases de símbolos que se suelen hacer divisiones diversas: símbolos religiosos, alimenticios, sexuales, deportivos, nacionales… etc.
Primero pongo las definiciones de las palabras del encabezamiento.
Símbolo. (Del lat. Simbŏlum, y este del gr. σύμβολον). 1. m. Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada. 2. m. Figura retórica o forma artística, especialmente frecuentes a partir de la escuela simbolista, a fines del siglo XIX, y más usadas aún en las escuelas poéticas o artísticas posteriores, sobre todo en el superrealismo, y que consiste en utilizar la asociación o asociaciones subliminales de las palabras o signos para producir emociones conscientes. 3. Tipo de abreviación de carácter científico o técnico, constituida por signos no alfabetizables o por letras, y que difiere de la abreviatura en carecer de punto; p. ej., N, He, km y $ por Norte, helio, kilómetro y dólar, respectivamente. 4. Emblema o figura accesoria que se añade al tipo en las monedas y medallas.
Emblema. (Del lat. Emblēma, y este del gr. ἔμβλημα, adorno superpuesto). 1. m. Jeroglífico, símbolo o empresa en que se representa alguna figura, al pie de la cual se escribe algún verso o lema que declara el concepto o moralidad que encierra. U. t. c. f.
Logotipo. (Del gr. λόγος, palabra, y tipo). 1. m. Distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto. 2. m. Impr. Grupo de letras, abreviaturas, cifras, etc., fundidas en un solo bloque para facilitar la composición tipográfica.
Abreviatura. (Del lat. Abbreviatūra). 1. Tipo de abreviación que consiste en la representación gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de letras finales o centrales, y que suele cerrarse con punto; p. ej., afmo. por afectísimo; Dir.a por directora; íd. Por ídem; SS. MM. Por Sus Majestades; D. por don. 2. f. Palabra representada en la escritura de este modo.
Anagrama. (Del lat. Anagramma, y este del gr. ἀνάγραμμα). 1. m. Transposición de las letras de una palabra o sentencia, de la que resulta otra palabra o sentencia distinta. 2. m. Palabra o sentencia que resulta de esta transposición de letras; p. ej., de amor, Roma, o viceversa. 3. m. Símbolo o emblema, especialmente el constituido por letras.
A continuación pondré (ordenados alfabéticamente) una selección de símbolos. Probablemente muchos te resulten familiares, y puede que muy conocidos, y otros quizás un poco menos.
BIBLIOGRAFIA